Páginas

29 diciembre, 2011

Gobernados por Dios


Hace más de dos mil años, en algún momento de la historia, Dios le dijo a los hombres que no debían tener reyes, pues él era su gobernante. Lamentablemente, el ser humano hizo caso omiso de esta palabra y los resultados nefastos son los que vemos hoy en el mundo: injusticia social, falta de libertad, represión, torturas, guerras, derramamiento de sangre, discriminación, etc.
No me malentiendan. No significa que defienda a las monarquías absolutistas del Golfo Pérsico que tienen la osadía de llamarse teocracias, pese a que tienen poligamias y marginan a las mujeres brutalmente.

27 diciembre, 2011

Mujeres gordas y hombres esqueléticos


Los dichos del bloguero Ignacio Bernales, también conocido como “Mente enferma”, sobre las mujeres gordas me motivaron a escribir esta columna.
            Me gustaría aclarar lo realmente enfermo en esta sociedad. Para empezar, no es el sobrepeso ni lo enjuto de carnes de algunas personas, sino el tratar de complacer a la sociedad con tu físico. Ya no basta con que tengamos una mente similar, sino que además piden que nuestro cuerpo se adapte al de los demás. Esto es sumamente nocivo para alcanzar la felicidad.

26 diciembre, 2011

Quiénes son los químico-farmacéuticos

A los químico-farmacéuticos (QF) poco se les conoce. A veces la gente dice que estudian como médicos, aunque cuando se enojan con ellos en las farmacias les dicen que no les alcanzó para estudiar medicina, entre otras palabras que es mejor no reproducir. Ergo, su identidad siempre está relacionada con la de otro profesional. Podríamos decir que su identidad es no tener identidad o que es una profesión nihilista, si nos situamos en un área más filosófica.

20 diciembre, 2011

Navidad, indigna Navidad

Estamos cerca de Navidad. Las empresas del retail nos empiezan a bombardear con publicidad para que entremos en un consumo frenético y desesperado, pero ¿qué es necesario para poder comprar ese regalo a tu hijo(a), sobrino(a), primo(a)? Acá doy los pasos necesarios a seguir, lo que se debe hacer para poder comprar ese regalo.

1. Se debe invertir tiempo

Debes ir a un mall o supermercado que generalmente están insoportablemente llenos de gente (mientras los parques están vacíos). Con promociones, ofertas, combos, etc. te empiezan a bombardear. Se termina invirtiendo horas y horas algo que debería tardar minutos.

2. Se debe soportar un tedioso sistema de transporte

El otro punto a considerar son los viajes. Debemos viajar más que estar. Generalmente es una hora para llegar a nuestros lugares de trabajo, luego una hora en volver. Generalmente se escucha la frase de que entre las personas no hay respeto, que no ceden el asiento, etc.; pero yo miro más allá. Lo que veo yo es un Estado que no nos respeta. Si nos diera buses o un Metro de calidad, con un número considerable de buses y trenes podríamos ir todos sentados, sin tanto estrés y llegaríamos pronto a nuestro lugar de trabajo. No obstante, nos hacen viajar tiempos realmente extensos en condiciones miserables. Se debe ir apretado, ni siquiera se tiene el espacio para leer un libro de pie —ni pensar en ir sentado— porque a un centímetro de ti ya hay otra persona. A eso se suman las famosas congestiones vehiculares, las imprudencias de otros conductores (en caso de que manejes) porque se debe vivir siempre apurado, especialmente en estas fechas, o se agotará el stock de cierto juguete.

3. Se debe trabajar para sobrevivir

En Chile casi todos trabajan, pero a casi nadie le gusta su trabajo. No vemos rostros felices en la población. Están casi todos amargados. En el gobierno se preocupan de la cesantía, pero no se preocupan de la calidad de los trabajos, al parecer lo único que importa es la generación de estos: no importa cómo sean. No importa si el sueldo es misérrimo ni si tu empleador te hace trabajar en exceso, te grita, te maltrata. Debes agradecer el hecho de tener un trabajo porque no todos tienen. Y los cesantes lo están porque no buscan bien o porque están aspirando muy alto. El cesante se debe conformar con el primer trabajo que aparezca, porque no tiene derecho a aspirar a más, porque no es de la élite.

Rara vez tenemos tiempo para compartir con nuestras familias porque las empresas hacen trabajar incluso en días festivos. Y no tendría nada en contra de que se trabajara en los festivos si es que se contratara más personal, gente que de verdad quiere trabajar ese día. La realidad es otra: los que trabajan en esos días son los mismos que están extenuados por sus extensas jornadas laborales. Uno supuestamente tiene el derecho de rehusarse a trabajar ese día, pero existe el riesgo que te echen y por ese miedo, la gente se mantiene allí. En esa empresa —una pequeña dictadura— solo tiene voz el gerente general o el presidente del directorio, pero no el simple empleado. Él solo debe acatar y agradecer.

Las empresas “generosas” deciden por estos días obsequiar cajas navideñas (a veces diferenciadas entre ejecutivos y operarios), en vez de aumentar el salario, prefieren hacer estos regalos. Les sale más barato, les es más cómodo hacer una limosna que dar una ayuda de verdad.

17 diciembre, 2011

¿Dónde están los mecenas?


En la época del imperio romano existió un interesado en la literatura llamado Octavio, no era un típico soldado romano, no poseía la fuerza de Marco Antonio, pero tenía algo que los demás líderes carecían: inteligencia y astucia en abundancia.

Octavio apoyaba y estimulaba a escritores, por lo que no es extraño que tuviera un amigo —ministro en su imperio— que apoyó económicamente a varios escritores (Virgilio y Horacio, entre ellos). Este amigo llamado Gayo Cilnio Mecenas es la razón por la que ahora a quienes ayudan a artistas de forma desinteresada se les llame así.

La familia Medici es muy conocida por tener entre sus miembros grandes mecenas que ayudaron a artistas como Donatello, Fra Angélico y Miguel Ángel. Artistas como Leonardo da Vinci, William Shakespeare, Chrétien de Troyes y Ben Jonson también recibieron y disfrutaron el apoyo de nobles y eclesiásticos.

Hace algunas semanas Nicanor Parra ganó el Premio Cervantes, el cual es un reconocimiento tremendo a la obra de este poeta, sin embargo la pregunta que uno se debe hacer es ¿qué sucede con los escritores emergentes?, ¿qué tipo de aporte se les da a ellos? En la antigüedad, Medioevo y Renacimiento los artistas podían dedicarse por completo a lo que era su área: el arte. Hoy, en cambio, deben mezclar su trabajo con docencia (los más afortunados), o hacer un trabajo que no tiene ninguna relación con este; entonces vemos un arte de menor calidad que el de antaño porque todas las energías no pueden ser puestas en este, sino que deben ser puestas en la obtención de recursos para financiar la obra, la sobrevivencia misma del artista y su familia.

¿Qué pasó con los mecenas? Podríamos culpar al sistema capitalista en primera instancia, pero creo que también sería útil buscar responsables en los artistas y en los ricos de hoy. Luego del Renacimiento y la Modernidad existió un quiebre entre los artistas y la sociedad. Los artistas empezaron a hacer arte para artistas y especialistas, se volvieron academicistas, dejaron de tener una conexión con la gente y les interesó más estar conectados con sus universidades o facultades. A su vez, los ricos están más interesados en hacer más dinero y no en fomentar la cultura. Hoy tenemos a un presidente que comete muchos errores en referencias culturales, pero en su época empresarial rara vez cometió un error. Creo que esto demuestra la falta de interés artístico y cultural en los hombres más ricos de hoy.

Es necesario que los artistas hagan obras para la comunidad y no para los círculos cerrados, así como es necesario que los ricos se den cuenta que un país sin riqueza cultural nunca llegará a ser desarrollado.

15 diciembre, 2011

Lo inútil de la antipoesía

Nicanor Parra, poeta ganador del Premio Cervantes, inventó la antipoesía diciendo que era para bajar la poesía del olimpo. Lo que Parra no percibió es que de mucho antes la literatura había descendido a la sociedad "normal" y que no había sido necesario la desvirtuación del lenguaje para hacerlo. Las obras de Shakespeare por ejemplo, eran obras de teatro taquilleras que todo el mundo veía. No era necesario hacerlas vulgares para que la plebe comprendiera o les pareciera más atractivo. El mismo teatro de la Antigua Grecia no era solo de los aristócratas, sino que estaba hecho para que el pueblo viera y entendiera. 

No se trata de sacar la poesía del mundo de la aristocracia, ya que no han sido los aristócratas quienes pusieron la poesía en ese lugar tan alto, sino los mismos que dicen estar del lado del "pueblo" son quienes han escrito las obras más oscuras.  En ese sentido, yo no veo en Parra un político, como lo ve Carlos Peña [1], sino que lo veo como un no entendido en política, ya que no ve que los de su mismo lado político son quienes han subido a la poesía a un lugar al cual solo los especialistas la pueden entender, mientras los demás deben conformarse con ver la poesía a la distancia y aplaudir. 

En este sentido, veo una inutilidad en la antipoesía. Nicanor Parra es un buen poeta con un pésimo invento: la antipoesía. 

1. "Parra, el antiaristócrata", Carlos Peña. Columna en el Cuerpo Reportajes del día 4 de Diciembre de 2011. http://blogs.elmercurio.com/reportajes/2011/12/04/parra-el-antiaristocrata.asp

14 diciembre, 2011

Quiénes somos

No tenemos líderes ni cabeza
porque no queremos ser representados.

Sabemos que nadie nos representa
porque somos únicos, somos fuertes y somos todos.

No poseemos color ni bandera
porque nuestro destino es nuestro país;
no tenemos fronteras.

No tenemos tabúes
por lo que a veces nos escupen a la cara.
No discriminamos
por lo que a veces somos tratados como la escoria del mundo
pero sabemos que somos los más importantes.

Somos visionarios.

No tenemos un código común,
pero tenemos honor.
Estamos llenos de ira,
pero estamos firmes en la paz.

Hemos visto la injusticia del mundo,
hemos vivido la represión.
Hemos tratado de hacer ver a los demás
el veneno del mundo,
pero nos han  ignorado.

No estamos unidos
pero estamos relacionados por un pensamiento
y una idea.
Somos ligeros como el viento,
pero tenemos la fuerza de un huracán.
Caminamos solitarios por la Tierra
porque cada uno piensa por sí mismo,
postula por sí mismo,
enuncia por sí mismo.

Estamos cansados de los sistemas,
cansados de una sociedad hipócrita,
llena de prejuicios y desigualdad.

Creemos en la libertad,
pero no como una utopía.
Creemos en la verdad
y la decimos cada día.

No le cantamos a una ideología,
le cantamos a nuestra identidad,
nos cantamos a nosotros mismos,
pero no en coro
sino como una voz potente que truena desde el cielo.

13 diciembre, 2011

Hacia una disminución del poder, hacia un nuevo modelo

Si analizamos los procesos históricos occidentales vemos que cada vez el poder reside menos en una persona. Al principio era un emperador que estaba al mismo nivel de Dios. Esto evolucionó hasta el sistema presidencial que tenemos ahora: una república en la cual existe un presidente que para que sea aprobada alguna de sus leyes debe pasar por parlamentarios que son elegidos por la población. 

Creo que el mundo evoluciona hacia un gobierno con cada vez menos poder, si lo extrapolamos, llegaríamos a la anarquía. 

No solo los gobiernos han perdido poder, también han perdido poder las ideologías que otrora se veían representadas en los partidos políticos. Ahora estas se encuentran en un claro retroceso. No son las ideologías las que mueven a las personas, sino emociones, redes sociales, movimientos, etc. Ya no aparece un Karl Marx ni un Adam Smith. Tanto marxismo como capitalismo se encuentran caducos. Ambos son igualmente violentos, igualmente represivos, igualmente injustos y contradictorios. La gente lo siente, lo sabe. El 99% lo vive en carne propia cada día. 

La socialdemocracia europea una mezcla de lo mejor del capitalismo y el marxismo tampoco es tan prometedora. En este momento se encuentran en crisis y sus economías -especialmente la italiana, la griega y la irlandesa- y sus sociedades tienen crecimiento demográfico negativo están claramente estancadas si se comparan con los países emergentes de oriente. 

El imperio actual (estadounidense) debería caer como otro de los tantos imperios y dar paso a uno nuevo. La pregunta es cuál surgirá. Si las personas ya saben que los modelos tradicionales no funcionan queda la pregunta pendiente, esperando ser contestada. China, que podría ser el nuevo imperio, tiene un modelo obsoleto que es el comunista, no respeta derechos humanos y existe una crisis valórica (basta recordar el caso de Yueyue). Tal vez la solución sea que no haya modelo en absoluto, o crear uno nuevo. Tal vez no debiera ser un solo autor sino una obra en conjunto. Las redes sociales están mapeando cómo es el mundo, tanto individual como socialmente, probablemente desde allí, desde las redes, nazca una nueva forma de gobernar (una verdadera nueva forma). 

10 diciembre, 2011

Este es el tipo de declaraciones que indigna

"Me parece que está resultando la punta de lanza de una temática importante en el país y a nivel mundial, que es la crisis de la clase media. En Chile el 77% de las personas se considera de clase media, lo que genera un nivel de expectativas altas, de país desarrollado no sólo en términos de educación; después serán de salud y luego de transportes. Por otro lado, hay un temor a una caída económica importante. En cualquier minuto un porcentaje de ese 77% deja de ser de clase media. Eso produce una gran insatisfacción. Nuestro país tiene que enfrentar esto." - Ministra Carolina Schmidt. [1]

Este es el tipo de declaraciones que indigna al mundo: el pensar que hay una "clase" que no tiene derecho a aspirar a más porque no tienen los ingresos suficientes. Pero sucede que es por la injusticia social que existe un 23% que sí tiene los ingresos para mantenerse aunque haya una caída económica importante. El hecho de que exista un 77% y un 23% diferentes en oportunidades es lo que indigna, lo que genera las manifestaciones, lo que saca a las personas a marchar a la calle, lo que genera miles de tweets por segundo.

¿Por qué hay un porcentaje que no tiene derecho a tener expectativas más altas? ¿Si todos trabajamos igual, nos esforzamos igual, si estamos en democracia por qué no tenemos (todos) las mismas oportunidades?

Ahora no son los de un partido político los que están indignados. Esto trascendió los partidos para ubicarse en la potencia de los movimientos. 


1. "El despegue", Revista Qué Pasa. Juan Andrés Quezada. 8 de Diciembre de 2011. Disponible en el link

09 diciembre, 2011

Movimientos sociales: la nueva política

El triunfo de Gabriel Boric sobre Camila Vallejo confirma algo que ya se viene fraguando hace tiempo en Chile y el mundo. Al parecer las viejas ideologías vuelven a tomar forma, pero ya no en la forma de partidos polítcos sino en la forma de movimientos. 

Las viejas ideologías vuelven a aparecer. Las mismas que aparecen rancias en los partidos, aparecen fuertes en los movimientos sociales. Los movimientos toman elementos de la modernidad, como las redes sociales y toman como base la experiencia que ha tenido su ideología en el mundo. Con la historia de la mano, ya no se cree tan ilusamente como antes. Son experimentos sociales ya probados: fácilmente argüibles. 

En Europa está el movimiento de los indignados, en EE. UU. están los Occupy Wall Street con las guy fawkes masks y el Tea Party por el lado ultraconservador. Ahora todos somos ultra. El gris se va perdiendo.

Es increíble la similitud de los slogans y textos entre país y país. Esto, por ejemplo, es lo que aparece en el sitio de Occupy Wall Street:

Somos un movimiento de resistencia sin líder con gente de muchos colores, géneros y tendencias políticas. Lo único que tenemos en común es que nosotros somos el 99% que no tolerará la avaricia y la corrupción del 1%.  [...] Alentamos a usar métodos no violentos para maximizar la seguridad de todos los participantes. Esto empodera a gente real para generar cambio de abajo hacia arriba. [...]

En Chile el movimiento de los ultra (Nueva Izquierda, Izquierda Autónoma y quién sabe cuántas más  izquierdas) comienza a tomar fuerza, e incluso aparece un Tea Party y un "Indignados" criollo. 

Todo apunta a una forma de ver el mundo más anárquica, más demandante, en la cual los políticos quedan atrapados en protocolos frente a demandas sociales extremas, descontento, rabia por la desigualdad, rabia en contra de los violentistas.

El mundo se está polarizando, pero ya no como antes. No con partidos. Es el momento de los movimientos. 

Las contradicciones de los que defienden la "libertad"

Alicia Romo es fundadora y rectora de la Universidad Gabriela Mistral. Abogada de profesión. Es una persona que cree en el desarrollo de un pensamiento libre y empresario que quiere asumir las responsabilidades de la sociedad [1]. Dice que es acompañada por el Espíritu Santo que siempre la ilumina [2], que es su socio. Revista Capital le rindió una especie de homenaje el año 2009 al declarar que ella ha mantenido su universidad libre de contaminaciones estatistas y de burocracias. El problema es que han habido otro tipo de contaminaciones, tal vez peores.

En una entrevista a la revista El Sábado [3] dijo lo siguiente:

¿Cómo definiría el perfil de sus alumnos?
Buenas personas con valores y sentido de familia, con ganas de crecer. 
¿Si alguien es homosexual, puede entrar a estudiar acá?
Ojalá que no. 
¿Por qué?
Porque es una lástima. Pero si acaso una persona es tranquila y no tiene pretensiones y está consciente de que lo suyo es un tema especial, distinto y raro, a lo mejor. 
Gabriela Mistral era lesbiana. 
No. Eso no es cierto. Eso no es verdad. Eso nadie ha podido probarlo.
Está escrito en sus cartas con Doris Dana. 
No. No. 
¿Las leyó?
No.
Creo que la rectora le hace un pésimo favor a Gabriela Mistral. De hecho tienen visiones políticas completamente distintas. Mistral en su juventud escribió sobre un socialismo utópico [4] y no de la libertad de empresa como profesa Alicia Romo. Me parece nada académico o pedagógico el actuar de Alicia Romo al negar el hecho de que Mistral podría haber sido lesbiana —y lo fue— sin siquiera haberlo investigado en la correspondencia que tenía con Doris Dana. Me parece una contradicción terrible con nuestra querida Mistral que la rectora de una universidad con su nombre diga que ojalá no entre alguien homosexual. Gabriela Mistral se debe revolcar en su tumba. Ella, nuestra gran poetisa, por mí admirada es la verdadera representante de la lucha y la autodeterminación. Ella sí luchó contra viento y marea, como dicen en la revista Capital sobre la rectora. 

Acá está, una vez más, la contradicción de quienes defienden la libertad, de quienes dicen que el capitalismo es el representante de la libertad. Se hacen llamar, o se les dice liberales, y a la vez excluyen a minorías sexuales. La rectora de esta universidad no acepta faldas cortas en mujeres, y hombres con pelo largo o aros. No acepta el AFI para que el Estado no pueda pedirle nada a cambio, pero así excluye también a personas con menos recursos, que tal vez quisieran ingresar a su universidad, rechazando un importante aporte fiscal.

Para mí, es esencial la libertad, pero en todo su sentido, no solo el empresarial si no, no es libertad. Y acerca de los valores católico-cristianos habría que revisar los evangelios y ver que Jesús se reunía con pecadores y prostitutas. Jesús no les decía: "tu tema es especial, eres raro(a), a lo mejor te incluyo en mi reino".  Nunca he visto a curas juntarse con gente de mala reputación, prefieren salir al lado de Ratzinger. Pero ese es tema de otro post. 



1. "Universidad Gabriela Mistral, visión de treinta años". Tribuna, diario El Mercurio, 18 de Noviembre de 2011. Disponible en el link

2. "Alicia Romo. Contra viento y marea". Revista Capital. Artículo correspondiente al número 251 (30 de abril al 14 de mayo de 2009). Disponible en el link

3. "Una clase magistral con la rectora". Sabine Drysdale. Revista El Sábado. 5 de noviembre de 2011. Disponible en el link.  

4. "Invitación a Gabriela Mistral". Gladys Rodríguez. Primera edición, 1990. Fondo de cultura, México. 

06 diciembre, 2011

¿Por qué la navidad se celebra el 25 de diciembre?

El Mitraísmo, una especie de culto al Sol, era una de las principales religiones rivales del Cristianismo. El 25 de diciembre estaba  cerca  del  momento  del  solsticio  de invierno, cuando el sol de mediodía desciende a su punto máximo al sur y comienza su lento retorno hacia el norte [1]. Por su parte, los romanos concedían ese periodo a su dios de la agricultura: Saturno (Cronos). Las celebraciones a ese dios, llamadas saturnalia, contemplaban vacaciones escolares y el dar y recibir presentes [2]. 

Los cristianos, inteligentemente, en vez de luchar contra esta festividad y las emociones que producía en la gente, tomaron esta fecha y la adecuaron al nacimiento de Jesús (del que no existe dato alguno sobre la fecha de su nacimiento); incluso mantuvieron las características de saturnalia. 

De todos modos, alguien debiera haberles dicho que el solsticio de invierno es del 21 de diciembre al 22 de diciembre. 


1. "El Imperio Romano", Isaac Asimov. Alianza Editorial Madrid, 1981.
2. Wikipedia

03 diciembre, 2011

Diferencias con Andrés Velasco

A diferencia de lo que dice Andrés Velasco, ex Ministro de Michelle Bachelet (la hoy idolatrada Presidenta de la República), no creo que el problema causante de la desigualdad sea la escasez de empleos [1]. De hecho, creo que el problema es el empleo mismo, o mejor dicho, es la desigualdad en la valoración del mismo ¿De que sirve crear muchos empleos si la mayoría de ellos serán indignos? La gente termina en ellos no porque realmente los quiera hacer sino por necesidad, por alimentar a su familia, por pagar el dividendo, etc. 

¿Por qué lograr un sueldo y trabajo digno está tan lejano para el 99% de los chilenos? ¿Por qué es necesario tener un título profesional? Es más, ¿por qué es necesario un magíster, un MBA, un pituto para tener un sueldo o trabajo digno? Todos sudan lo mismo, todos se estresan por igual, todos se esfuerzan por igual; no obstante, todos ganan salarios muy distintos. 

A mí me gusta la diferencia, de hecho, soy una persona muy poco convencional. Sin embargo, me gusta que se aprecien todos los trabajos por igual. La discriminación en la apreciación de los empleos es el verdadero problema causante de la desigualdad.

Es necesario un cambio ahora.


1. "Por qué Velasco elude las causas de la desigualdad", Eugenio Rivera. 2 de diciembre de 2011, diario El Mostrador. Disponible en Link.

El premio Cervantes

Este año el premio Cervantes se lo llevó el [anti]poeta Nicanor Parra. A este escritor lo leo desde mi infancia. Fue un gran inspirador en su momento. La forma de escribir de él inspiró mi propia forma, en parte. 

No tengo nada en contra de Nicanor Parra, creo que se merece el premio y me alegra que sea de mi país. La pregunta que no he dejado de hacerme es: ¿realmente lo necesita?

Es un escritor consagrado, reconocido, con grandes ventas en Chile y el mundo ¿Es necesario para él el premio Cervantes? No lo creo.

¿No sería mejor que este tipo de premios llegaran a escritores emergentes que son los que realmente necesitan el reconocimiento, el dinero y la fama para vender sus libros? 




Dilema moral

Hoy jugaremos a algo. Les pongo en una situación y ustedes dicen qué eligen. 

Empecemos.

Eres diplomático y embajador en un país lejano, has sido secuestrado por terroristas. Tienes familia, la cual será asesinada si no blasfemas contra tu nación (mediante un discurso que los terroristas han escrito) y queman la bandera de su país, al cual representas y al cual has jurado representar de la mejor manera. Los terroristas te grabarán en un vídeo que será subido a internet y será mostrado en los medios de comunicación. 

En otras palabras, deben elegir entre el honor (cumplir su palabra, defender la nación que aman) y su familia. 

¿Qué escogen?

¿Qué es más importante? ¿Por qué?

Dejo esto para vuestra reflexión.